Telemedicina y Teleoftalmología en Guainía

A través de la implementación de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC´s), se busca prestar una atención médica altamente especializada, facilitado el desarrollo de este tipo de proyectos para beneficio de la población vulnerable, en el campo de la salud y la educación.

Con la alta prevalencia de problemas visuales que se presentan en el Departamento de Guainía, se ve la necesidad de realizar un programa que vaya de la mano de los últimos avances tecnológicos cuya intención es ofrecer Servicios en salud visual aprovechando el acceso a la Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC´s) buscando ofrecer servicio de salud visual aprovechamos la ley TIC´S para beneficio de todos los Guainianos de escasos recursos que viven en área urbana y rural. 

El primer objetivo va a ser el de conocer sus características socio demográficas y su condición ocular general, lo cual se descarta dada la falta de información debido a la no prestación de servicios especializados en el área de la salud visual. 

Los distintos avances tecnológicos de los últimos años han permitido la evolución de la medicina a distancia, también llamada telemedicina.

Con esta se ha hecho posible que los especialistas de la salud lleven a cabo sus consultas sin necesidad de encontrarse en el mismo lugar que el paciente.

Desde hace algunos años se han venido adelantando distintos proyectos de telemedicina en el país, que desde el sector público y privado, han beneficiado a muchos colombianos, quienes a pesar de ubicarse en regiones alejadas geográficamente, o a falta de especialistas en su región, han podido contar con consultas y tratamientos médicos de calidad.

Según cifras del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a la fecha, están conectadas en 20 departamentos del país. Esto ha permitido que más de 7.500.000 colombianos se hayan beneficiado de la telemedicina, principalmente habitantes de zonas alejadas de los departamentos de Guajira, Bolívar, Chocó, Vichada, Vaupés, Guaviare, Guainía, Caquetá, Putumayo,  Amazonas Y Santander.

Población Guanía

 Guainía es uno de los 32 Departamentos de Colombia.  Se encuentra localizado al oriente del país. Antiguamente era una comisaría, pero desde 1991 es oficialmente un departamento. Su capital es Inirida.

La población es de  38.949  habitantes, los cuales se encuentran dispersos en pequeños asentamientos, distribuidos en su mayoría en el área rural y con un solo núcleo urbano: el municipio de Inírida, siendo sus corregimientos: Barrancominas, Mapiripana, San Felipe, La Guadalupe, Cacahual, Garza Morichal, Campo Alegre y Puerto Colombia, y sus inspecciones: Arrecifal, Bocas del Yarí, Barranco Tigre, Venado, Isana, Sejal, Mahimachi, La Unión y Sapuara.

La densidad poblacional es muy baja (0.39 hab/Km2), en un territorio que corresponde al 6,33% del territorio nacional, reflejando los altos niveles de dispersión de los habitantes en el departamento.

Conformada en un 80% por indígenas, existiendo una presencia pluriétnica, y en un 20% por colonos (blancos, mestizos y negros).

Dicha población de la jurisdicción departamental se halla distribuida en siete corregimientos:

  1. Barrancominas, ubicado al occidente del departamento.
  2. San Felipe, en el extremo sur oriental.
  3. Cacahual, en la frontera con la República de Venezuela.
  4. Puerto Colombia, a orillas del Río Guainía, medio en el sur.
  5. La Guadalupe, en al extremo sur oriental, en mediaciones de la frontera tripartita Colombia, Brasil y Venezuela.
  6. Campo Alegre, en las estribaciones territoriales del sur, limítrofes con Brasil.
  7. Garza Morichal, al extremo sur occidental.

La organización territorial preponderante son áreas de resguardo indígena, que corresponden al 97% del área total del territorio departamental, los cuales están distribuidos según la trayectoria de los tres principales ríos: Guaviare, Guainía y Atabapo, además de los incontables caños y ríos menores que forman en conjunto una red fluvial, la cual es la base del sistema de transporte y comunicación en toda la extensión del territorio.

Distribución departamental de la población

  • Zona urbana de Inírida      51,0%
  • Río Guaviare                    17,0%
  • Río Inírida                        18,5%
  • Río Guainía                        7,5%
  • Río Atabapo                      3,0%
  • Ríos Cuyarí e Isana            3,0%

Comunidades indígenas del departamento

Familia Arawak
En los que se encuentran los grupos étnicos curripaco y piapoco.

Familia Makú
Se encuentra la etnia puinave, con sus características particulares y sobre los cuales muy poco se ha investigado y publicado.

Familia Guahibo
Los sikuani son dignos representantes en este departamento. Sobre esta etnia se han realizado importantes estudios y análisis a través del tiempo.
Otras etnias existentes en el departamentos son: wuananos, cubeos, tucanos, yerales, banivas, piratapuyas, desanos, makú.

Del total de la población indígena, el 46,24% corresponde a la etnia curripaco, con mayor distribución en la región sur oriental del departamento, seguida por la etnia puinave con un 22,5%, los piapocos con un 13,75%, los sikuani con un 10% y los tucanos, desanos, banivas, guarequenas, yerales y cubeos se encuentran en menor representación.

Etnografía

  • Amerindios o Indígenas      (64,81%)
  • Mestizos & Blancos          (34,13%)
  • Negros o Afrocolombianos   (1,06%)

Volver
 

Centro de prevención y consultoría en glaucoma

Teléfono: (7) 639 3441 - 678 1565

Dirección: Calle 158 # 20 - 95 // Torre C consultorio 303

Ed. Fundación FOSUNAB / Bucaramanga - Colombia